

Reflexiones.
(Advertencia: puede haber spoilers de la película)
Extraña película. Es visualmente deslumbrante: los colores, los matices, el foco de la cámara tomando el papel de relator, las sombras, los contrastes. El ritmo es lento, extremadamente lento.
El tema central es la relación entre el ser humano —tal vez sería más preciso decir «la civilización»— y la Naturaleza. Es el interrogante existencial sobre el lugar del hombre en el cosmos y la importancia y responsabilidad que tiene en esta relación. Hay muchas respuestas desde la antigüedad, muchas reflexiones y soluciones.
Desde los primeros agrupamientos humanos estos observaron el cielo, tanto nocturno como diurno, y encontraron patrones que se repetían una y otra vez, en las estrellas, los planetas y otros cuerpos celestes. Fueron interpretados buscando una explicación a esa realidad que se encontraba fuera de ellos y simultáneamente formaban parte de su quehacer diario. Estas observaciones dieron lugar a una rica variedad de mitologías, cosmologías y religiones que intentan situar el lugar del género humano en el universo.
El planteo de la película se aleja de estas posiciones mitológicas y religiosas. Es una visión cercana al Naturalismo en la cultura occidental y al taoísmo en la oriental. Propone que el ser humano es un producto de la naturaleza y está sujeto a las mismas leyes físicas y biológicas que el resto del mundo natural. Los puntos que aborda durante su transcurso son:
- La razón humana es una extensión de la naturaleza, no algo separado de ella.
- La ética se basa en la comprensión de nuestro lugar en la naturaleza y nuestra relación con los demás seres vivos.
- La felicidad humana se encuentra en vivir de acuerdo con la naturaleza.
- La naturaleza es indiferente a las necesidades y deseos del ser humano y de todos los elementos que forman parte de ella.
La Naturaleza es todo lo que existe y la totalidad de los elementos que la componen tienen la misma materia constitutiva. Hay un tiempo de la Naturaleza, que comienza en la creación del planeta tierra, hay un tiempo geológico que es la edad de las piedras, hay un tiempo de lluvias, hay un tiempo de climas, hay un tiempo de formación de continentes, hay un tiempo de dinosaurios, hay un tiempo de mamíferos. Hay más tiempos pero la lista es larga. Y llegamos al último: el tiempo del hombre.
Cada tiempo tiene su realidad. Y la suma de todas —incluídas las extinguidas— es la totalidad de la realidad de la Naturaleza.
El film comienza y termina con la misma escena: la cámara recorre un bosque enfocando en forma continua al cielo. No se detiene ni cambia de velocidad. Los árboles espaciados y no demasiado frondosos ignoran la presencia humana.
La película describe las dos posiciones predominantes de los hombres frente a la naturaleza.
La primera es la sustentada por los habitantes de la región, profundamente integrados al entorno que habitan. Sus tiempos son los tiempos de una comunidad rural apartada, sus necesidades se reducen a lo mínimo para participar de la unidad con el bosque. El leñador que corta la cantidad que precisa y la provisión natural del agua sin recurrir a la instalación de tubos o caños son dos de los ejemplos de su posición.
La segunda está representada por los integrantes de una empresa dedicada a la detección de talentos que tiene proyectado instalar un glamping —se trata de lugares para acampar, en supuesto contacto con la vida silvestre, que ofrece una carpa tipo iglú con aire acondicionado y todo tipo de sofisticaciones—. En realidad el objetivo es obtener la ayuda estatal para realizar la inversión con plazos imperiosos para cumplir.
Queda claro que la humanidad ha desarrollado dos posiciones excluyentes. La integración y el dominio de la naturaleza por parte del hombre. Los primeros se sienten parte y los segundos se sienten dueños.
La descripción de los fundamentos de las dos posturas enfrentadas quedan expuestas en una reunión organizada para acercar posiciones y analizar las consecuencias de la realización de la obra. Se pone de manifiesto la diferencia de intereses entre ambos grupos. La discusión se desarrolla en torno al servicio de agua y la ubicación del depósito para mantenerla que podrá contaminar el líquido antes de ser consumida.
En la reunión entre las dos partes queda en evidencia el conflicto. Los habitantes del lugar viven integrados a la naturaleza, respetan a su entorno y utilizan lo necesario sin abusar de los recursos pero aceptan hacer otro encuentro para encontrar una solución consensuada al diferendo. Es su vida y su cultura lo que está en juego. Obedecen al ritmo de la naturaleza sin preocuparse por el tiempo contemporáneo.La empresa busca explotar los recursos del lugar en su beneficio sin importar las consecuencias para los humanos involucrados y al bosque.
Los representantes de la empresa escuchan pero no alcanzan a comprender las consecuencias que tendrá su obra en el ecosistema. Sin embargo se produce en los dos un llamado de atención, un leve toque de alarma que enciende las luces de advertencia. Al comunicar al dueño de la empresa y a su jefe los resultados de la reunión queda en evidencia el interés de los mismos: hacer negocio con los beneficios del fondo del gobierno. Para lograrlo se deben cumplir los plazos estipulados y no hay tiempo ni recursos para nuevos estudios. Se trata del tiempo de las ciudades, de la civilización desertora del campo. Tiempo sin vida, sin savia, sin sabor.
Ellos deben volver al bosque y convencer a la gente, ganarse la confianza de los habitantes del pueblo rural. La directiva es ponerse en contacto con Takumi —el leñador que es viudo y vive acompañado de su hija Hana— y ofrecerle un puesto en el emprendimiento, algo similar a las funciones de un guardabosque. Es el hombre indicado para ser el puente entre ambos grupos ya que su existencia se encuentra íntimamente vinculada al bosque y a las criaturas que lo habitan. Hana —en japonés significa flor— se encuentra también integrada al entorno y acostumbra caminar sola por los parajes cercanos.
En el encuentro con el leñador el representante de la organización le pide el hacha. Intenta cortar la madera cómo él y falla. Luego de varios intentos el leñador le corrige la posición de los pies y entonces lo logra. Queda de manifiesto la diferencia de conocimientos entre ambos. Uno está integrado a su entorno, respeta sus leyes, entiende el lenguaje sin palabras de la naturaleza.
Mientras conversan se escuchan tiros de arma de fuego y el leñador aclara que están cazando ciervos. Ante la pregunta sobre la peligrosidad de los mismos le explica que no, que no atacan a las personas excepto en los momentos que son alcanzados por un proyectil y reaccionan violentamente.
La duración de la charla provoca la demora, por parte de Takumi, en ir a buscar a la hija a la escuela. Al arribar no la encuentran y sus compañeros de aula le dicen que se fue caminando. Comienza una búsqueda frenética de la que participan los habitantes del lugar. El forastero decide acompañar al padre. Recorren parte del bosque gritando el nombre de la niña extraviada, hasta que encuentran su cuerpo sin vida.
El leñador tiene una visión en la que se le presenta la escena de lo sucedido: un ciervo herido por una bala la atacó quitándole la vida. Es el mensaje que le brinda la Naturaleza explicándole lo ocurrido. El forastero sale corriendo para atenderla y es atacado por Takumi que lo estrangula utilizando sus manos.
Esta es la clave de la película. El leñador reacciona de la misma manera que el ciervo ante la pérdida, atacando la causa y restableciendo el equilibrio. La Naturaleza es inflexible y actúa sin tener en cuenta los intereses y los sentimientos de los pertenecientes a ella. En este universo natural que trasciende al humano, el mal no existe, lo introduce el hombre. Es su accionar irresponsable lo que altera un equilibrio que solo se puede preservar con violencia. La hija es una víctima indirecta del proceso de profanación. Al padre sólo le queda cómo reacción atacar en un acto de justicia.
La última toma es igual que la primera. La cámara lenta que recorre el cielo interrumpido por las ramas de los árboles. Muy lentamente. Es el tiempo de la eternidad tan diferente al humano. El tiempo de ellos —específicamente los hechos relatados— es una parte infinitesimal, imperceptible dentro del de la Naturaleza, un microscópico paréntesis. La Naturaleza sólo participa con la visión manifestada a Takumi en la que le explica lo sucedido.
Año : 2023
Director :Ryûsuke Hamaguchi
Reparto. :Hitoshi Omika, Ryo Nishikawa, Hazuki Kikuchi
Género. :Drama | Naturaleza. Vida rural
Sinopsis. :Takumi y su hija, Hana, viven en un pueblo cercano a Tokyo. Su vida se verá profundamente afectada cuando descubren que cerca de su casa se va a construir un glamouroso camping para que los habitantes de la ciudad hagan escapadas cómodas a la naturaleza. Cuando dos representantes de una empresa de Tokio llegan al pueblo para celebrar una reunión, queda claro que el proyecto tendrá un impacto negativo en el suministro de agua local y provocará problemas. Las intenciones de la agencia ponen en peligro tanto el equilibrio ecológico de la meseta como su forma de vida, con consecuencias que afectan profundamente la vida de Takumi.
Ficha técnica
Ficha técnica de la película. Haga click
Links