06/06/2013 Amanecer con frío

Fue un trabajo febril que duró toda la noche. Una jornada nerviosa, apresurada. Contra las precauciones sugeridas ignorando algunos pasos del protocolo vigente, salteando recomendaciones sobre supervisión de las fuentes involucradas; pero especialmente dejando de lado formalismos innecesarios. Los saludos y pedidos de gracia o consultas sobre estado de ánimo fueron relegadas para próximas comunicaciones. 

En el crepúsculo, Bóreas (1) —ese viejo de temperamento irascible, ojos relampagueantes, barba espesa y desaliñada, a veces con serpientes como pies, dueño de 12 corceles del mismo temperamento —  detecta una grieta en su encierro  a través de la cual lanza bramidos iracundos, insoportablemente gélidos; una amenaza glacial emitida sin miramientos contra todo lo que se cruce en su camino. Quedan como evidencias inexorables las  marcas de sus pies en el suelo del laberinto indigno, señales de su ira en las paredes asfixiantes, profundas huellas que denotan circuitos repetidos al caminar impotente.

Afuera esperándolo impaciente se encuentra su tropilla; lo aguarda intranquila, ansiosa. Desparraman impaciencia, hace muchos días que se alimentan bebiendo de los hielos de los glaciares, acumulando frío a ser soplado durante sus cabalgatas desenfrenadas. Empujándose, dedicados a juegos de fuerza para descargar energías; aguardando el momento de lanzarse sobre llanuras desprotegidas para demostrar su vitalidad en prolongadas carreras.

La noticia llega a la ciudad junto con las primeras ráfagas tímidas de aire gélido, sorpresivo. Y las alarmas se encienden, los mecanismos de prevención estallan  al unísono. Ujieres meticulosos ponen en movimiento engranajes casi oxidados, destapan canales de comunicación, lanzan vibraciones sobre calles y senderos en código Morse que repite “se acercan temperaturas bajas, Precaución”.  Y lo más importante: diseñan frases que se transforman en memes (2) y que son prolijamente sembrados en espacios predeterminados.

Y la ciudad fue un solo rumor penetrando en todos los edificios que encontró, invadiendo habitaciones convertidas en dormitorios y entrometiéndose en sueños desprotegidos. Meticulosamente Implantó los memes predeterminados y siguió viaje buscando otros huéspedes. Abandonando escenas fantásticas que deleitaban al cerebro a su devenir narracional.

Y las prendas de abrigo se ubicaron en la primera fila de los roperos. Las medias gruesas pugnaron por ocupar la parte superior de los cajones, las chalinas silbaron de alegría pensando en su salida al aire libre después de mucho tiempo. Los calefones rebuznaron al exigírseles mayor calor y velocidad, las ventanas quedaron tapadas por cortinas sin abrir, muy pocas fueron olvidadas abiertas.

  1. Dios en la mitología griega, representaba al frío viento del Norte que traía el invierno. era muy fuerte y tenía un violento carácter a la par. A menudo era representado como un anciano alado con barbas y cabellos desgreñados, llevando una caracola y vistiendo una túnica de nubes

Bóreas estaba estrechamente relacionado con los caballos. Se decía que había engendrado doce potros, tras adoptar la forma de un semental, con las yeguas de Erictonio, rey de los dárdanos. Se decía de estos corceles que eran tan veloces como su padre el viento, siendo capaces de correr por un campo de trigo sin pisotear las espigas.

  1. Unidad  de información cultural[ transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, se replican a sí mismos por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran un amplio abanico de copias que subsisten en diversos medios.

Para el conjunto de los memes se dan las características propias de todo proceso evolutivo: fecundidad (algunas ideas son especialmente efectivas), longevidad (persisten durante mucho tiempo) y fidelidad en la replicación (conservadurismo tradicional, especialmente el enseñado como parte de la educación infantil).

A su vez, los memes se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí mismos por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran un amplio abanico de copias que subsisten en diversos medios. Con ello tenemos el marco general de un proceso evolutivo que Dawkins compara con la evolución biológica, e incluso llega a aceptar que los memes deben ser considerados como estructuras vivientes no sólo metafóricamente, sino técnicamente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *